Mercado de trabajo fueguino y desigualdad de género. Análisis de los perfiles sociales y ocupacionales de las jefas y jefes de hogar en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 2003-2015
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación consiste en una primera aproximación a la caracterización de los perfiles familiares y laborales de las jefaturas de los hogares de Tierra del Fuego durante el período 2003-2015. Aborda diferenciada y comparativamente los perfiles de jefatura femenina y jefatura masculina según su incidencia en el mercado de trabajo y sus condiciones socio-laborales de forma contrapuesta a sus roles dentro del ámbito privado-familiar. De esta manera, se logra dar cuenta de la desigualdad de género a partir de la división sexual del trabajo y sus implicancias expresas en los distintos perfilamientos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Referencias
Ariño, M. (2007). Familias tradicionales, nuevas familias. En S. Torrado (Ed.), Población y Bienestar en Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, Tomo I, pp. 256-283. Buenos Aires: Edhasa.
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires: Atuel.
Burin, M. (2004). Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes. Subjetividad y procesos cognitivos. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES).
Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers, (55), 95-114. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n55/02102862n55p95.pdf
De la Serna, C. (2010). La transformación del mundo del trabajo: representaciones, prácticas e identidades. Buenos Aires: Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad – CICCUS; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120418051112/transformacion.pdf
Neffa, J.C. (1999). Actividad, trabajo y empleo: algunas reflexiones sobre un tema en debate. Orientación y sociedad, 1, 1-35. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/13870/Documento_completo.pdf?sequence=1
Icart, I y Velasco, C. (2016). La economía feminista y la división sexual del trabajo. Culturales, 4 (1), 61-86. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912016000100061
Pateman, C. (1995). Hacer un contrato. En El contrato sexual (pp. 9-30). México: Anthropos: Universidad Autónoma Metropolitana.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL.
Torns, T. (1995). Mercado de trabajo y desigualdades de género. Cuadernos de Relaciones Laborales, (6), 81-92. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/download/CRLA9595120081A/32620
Torrado, S. (1995). Vivir apurado para morirse joven. Reflexiones sobre la transferencia intergeneracional de la pobreza. Revista Sociedad, (7), 31-56.